lunes, 13 de abril de 2015

Argumentación 2

Además, los elementos que se encargan de dividir una ciudad en bloques y comunicarlos entre sí son las calles.  La red de calles en las ciudades ya no solo es sólo una forma de transporte, sino que es un lugar para la comodidad y seguridad del usuario en donde se desenvuelve como persona y se controla el ambiente de la comunidad, su comunicación, la separación de vecindarios, y la oferta de servicios.
     La Figura III muestra un diseño de calles que permiten la INTERACCIÓN SOCIAL, recordando que muchas veces son usadas para una variedad de propósitos diferentes al acceso vehicular como niños jugando, adultos interactuando entre sí o bicicletas andando. Además, este "dibujo de red", al tener pocas intersecciones entre sus calles, permite que los accidentes se reduzcan notablemente y que la rapidez en traslados sea mayor.

Figura III (Southworth, 2003)


Qué manera más fácil de hacer una ciudad que empezando desde cero. Unas de las ventajas de nuestro país son su riqueza en recursos naturales y sus grandes extensiones de terreno. Con la tecnología con la que ahora el hombre cuenta, la elaboración de un proyecto de construcción no tendría que ser un problema, teóricamente. Desgraciadamente, existen dos grandes ventajas: el tiempo, y el dinero. Obras de estas dimensiones cuestan grandes cantidades de dinero, lo que impide su pronta realización, o por lo menos por parte del gobierno. Sin embargo, la posibilidad de presentar proyectos para un futuro no se deberìa descartar.

jueves, 9 de abril de 2015

Argumentación

En México, la manera de crear utopías es mediante la combinación de dos conceptos, a lo que yo llamo “las dos co’s”: el colectivismo y la competitividad.

El colectivismo se refiere a la participación en red dentro de una ciudad, en donde los habitantes colaboran unos con otros por bienes comunes, facilitando el desarrollo de una atmósfera pacífica, mientras que la competitividad se convierte en el aspecto más influyente en la vida de las personas, pues implica el desarrollo de capacidades para participar en el mercado internacional. Las ciudades competitivas atraen inversión extranjera, generan empleo, forman una cohesión social y por lo tanto ofrecen una mejor calidad de vida (Cabrero, 2003).

Para que una ciudad sea competitiva a nivel internacional debe combinar algunos factores económicos principalmente (Cabrero, 2003):
·      Participar en el mercado regional, nacional e internacional de bienes y servicios.
·      Aumentar el ingreso y el bienestar de los ciudadanos.
·      Ser sostenible.
·      Tener cohesión social.

Todo esto se resume en establecer factores de atracción, por ejemplo, en México existe una mano de obra muy basta pero, sobre todo muy barata. Una estrategia para impulsar la competencia es creando mejores condiciones de trabajo, capacitando a la gente, elevando la productividad, etc.

La clave se encuentra en encontrar estrategias de competitividad y colectivismo en cada uno de los siguientes nueve aspectos, los cuales, según Baumeister, son indispensables en la planeación de una nueva ciudad (Sánchez, 2007):
·      Condiciones de vivienda.
·      Tráfico.
·      Provisión de agua.
·      Desechos.
·      Salud pública.
·      Zonas de interacción.
·      Control de suelo.
·      Delimitación de las alturas de los edificios.

·      Financiamiento de planes.

jueves, 26 de marzo de 2015

Introducción

LA CONSTRUCCIÓN URBANA PARA LA INTERACCIÓN: EL BIENESTAR DEL FUTURO.

“Las ciudades son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de trueque, como explican todos los libros de historia de economía, pero estos trueques no lo son sólo de mercancías, son también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos.”(Calvino, 1972)

A lo largo de la historia, las ciudades han sufrido transformaciones por el deseo de crear el mejor lugar para vivir. Sin embargo, el crecimiento de la población en el siglo XX, tras la constante evolución económica, propició que las ciudades en gran parte del mundo no tuvieran la planeación urbana adecuada y, por lo tanto, que la calidad de vida de sus habitantes no fuera buena.

La Ciudad de México, por ejemplo, es la cuarta ciudad más poblada del planeta (Garza, s.f.), y tuvo su crecimiento máximo entre la década de los cuarentas y la de los ochentas (Figura I), al igual que todo el país. Entre 1900 y 2010, la población urbana se multiplicó 55 veces, pasando de 1.4 a 79 millones, sin embargo, el número de áreas urbanas se incrementó sólo 12 veces (de 33 a 399) (Sobrino, 2011) lo que quiere decir que hubo una mala distribución de la población.
Figura I (Sobrino, 2011)
El territorio mexicano cuenta con una extensión de 1 959 248 Km2, y en él habitan 15 175 862 personas, lo que hace una densidad de 57 personas por kilómetro cuadrado (INEGI, 2010), y las ciudades urbanas dentro del país se han acoplado dentro de agunas zonas en específico como lo indica la Figura II.

Figura II (Sobrino, 2011)


Esto quiere decir que tenemos la posibilidad de reubicar nuestras ciudades en sectores no poblados y permitir que la población viva de una manera más cómoda dentro del país. Este tipo de urbanismo se llevó a cabo en Alemania, justo antes de la Primera Guerra Mundial, cuando los gobiernos locales impulsaron la mano de obra y contribuyeron a la rápida urbanización (Ladd, 1990), y debería motivarnos a hacer algo aprecido en nuestro país.

sábado, 21 de marzo de 2015

¡Y que vengan los ejemplos!

     Brasilia, es la capital de Brasil, sin embargo esto no fue siempre así. Brasilia es una ciudad planeada por comodidad del propio país, y es un excelente ejemplo de cómo el trazo de las calles puede determinar el crecimiento de una ciudad, así como la división de sus sectores. Entonces me atreveré a contar un poco de la historia de cómo se realizó este proyecto tan descabellado, y a hacer un análisis muy pequeño de la efectividad del trazo.

     Todo comenzó en 1957 con el "Concurso Nacional  do Plano da Nova Capital do Brasil" para construir la "capital de la esperanza", en donde Óscar Niemeyer -un excelente arquitecto- fue seleccionado como jurado, entre algunos otros, para seleccionar el mejor proyecto. En este concurso solamente se exigía un trazo de la ciudad con su explicación. Brasilia tendría una capacidad de 500 mil habitantes.


     Quien finalmente ganó el concurso del Plan-Piloto de Brasilia fue Lúcio Costa. en su proyecto predominaban las largas rectas y tenía privilegio por la industria automovilística por ser destacada en esa época.

     Como pueden observar, Brasilia no tenía esquinas, lo cual sería el primer error del diseño. En Brasil, las esquinas son espacios de encuentro y en donde los habitantes socializan, pero este proyecto no las contempló, si se dan cuenta ni siquiera tiene espacios públicos. Cuenta con inmensas extensiones de terreno que fueron pensadas en algún momento por Costa como áreas de convivencia, sin embargo no se comparan a lugares como parques. A pesar de esto Brasilia tiene un gran acierto: construir pensando en que en un FUTURO la ciudad crecería

     Su arquitectura más notable está concentrada a lo largo del Eje Monumental, y son edificios bases de los tres poderes de la nación. Además cuenta con otras edificaciones características de una capital como los son embajadas, sedes bancarias, instituciones nacionales, etc. Y gracias a su posibilidad de crecimiento, esta arquitectura se está modificando constantemente, adecuándose a las condiciones actuales. Cada sector del Plan-Piloto (hotelero, comercial, bancario, de entretenimiento, etc.) está preparado para tener mayor densidad de población, mayores alturas en los edificios, y cambios en su Skyline.

     Ahora, Brasilia es patrimonio de la humanidad por la UNESCO por ser una "obra única y de  un notable y ejemplar conjunto arquitectónico y urbano" y es un ejemplo relativamente moderno de la planeación de una ciudad. Nuestro deber como ingenieros es aprender de los errores pasados y corregirlos, pensando siempre en el futuro de la sociedad. México ha crecido desproporcionadamente a lo largo de los últimos años, ¿se podrá hacer una "nueva capital" como lo fue Brasilia? En mi opinión sería muy difícil encontrar una superficie tan extensa y bien localizada como lo es la ciudad de México, sin embargo, si logra encontrar este lugar, sería un proyecto realmente interesante. A México no le vendría nada mal una capital más ordenada y menos poblada, que su construcción impulse una reacción en cadena de desarrollo en todo el país. Aquel que se atreva a planear algo así tendrá mi respeto y admiración por siempre.

sábado, 7 de marzo de 2015

¿Qué camino cruzó la gallina?...

     Desde tiempos remotos los caminos han existido por nuestra necesidad de desplazarnos, y conforme la raza humana ha evolucionado, sus caminos se han ido modificando, hasta llegar a grandes carreteras con puentes y túneles entre montañas.

     Considero que simplemente la FORMA de las redes de transporte puede modificar de manera muy importante el desarrollo de una ciudad, por la importancia que tiene la comunicación interna y externa de una comunidad.

     Los que se han atrevido a cambiar sus patrones, desde las cuadrículas con varias intersecciones hasta patrones totalmente irregulares, son los países que se han desarrollado a su máximo poder como Estados Unidos o Alemania, quienes han regulado sus ciudades hasta llegar a patrones de calles con formas discontinuas y con bloques aislados. Alemania en particular quedó destruida después de la Segunda Guerra Mundial, lo que le sirvió de pretexto para planear sus ciudades y crecer de manera exponencial en pocos años.

     Por otro lado, México no cuenta con las mismas características de desarrollo de estos países, pues tiene calles cuadriculadas y ha crecido tan desproporcionadamente que sus suburbios fueron absorbidos desde hace algún tiempo por las metrópolis en el centro del país. 

Southworth, (2003)
     La red de calles en las ciudades ya no solo es vista como una forma de transporte, sino que un lugar para la comodidad y seguridad del usuario en donde le permita desenvolverse como persona controlando el ambiente de la comunidad, su comunicación, la separación de vecindarios, y la oferta de servicios.

     El tercer patrón característico de ciudades primer mundistas, diseña sus calles para que permitan la INTERACCIÓN SOCIAL, recordando que muchas veces son usadas para una variedad de propósitos diferentes al acceso vehicular como niños jugando, adultos interactuando entre sí o bicicletas andando. Además, este "dibujo de red", al tener pocas intersecciones entre sus calles, permite que los accidentes se reduzcan notablemente y que la rapidez en traslados sea mayor.

     Todo esto se encuentra en el artículo llamado "Streets and the shaping of towns and cities" sin embargo, no es lo único que habla de la importancia de las calles en nuestra vida como humanos, en 2011, Chuck Marohn, habló en TED explicando un poco de la historia de los caminos, y su influencia en el BIENESTAR HUMANO.


     Así que, ¿qué demonios hacemos con los mismos patrones en México cuando al modificarlos un poco podemos formar comunidades sanas?, tal vez es demasiado tarde para cambiar lo que ya está hecho, pero las comunidades que están en crecimiento todavía tienen oportunidad de hacer de nuestro entorno, un lugar mejor para vivir.


Diseño --> Ingeniería

     Hoy quiero dejar claro que la humanidad es una red inmensa de la que todos formamos parte y para ello, relacionaré mi tema de investigación con el "diseño de información visual", pues aunque parezcan totalmente diferentes, van de la mano. Mi información acerca de esta carrera la obtuve del blog de una de mis compañeras de la clase de español,  llamada Norma la cual tiene una gran pasión por su carrera y tiene buenas entradas que nos dan una perspectiva de lo que ésta se trata.

     La siguiente parte de mi tema en la que me meteré será la construcción de casas e infraestructura en general, para la creación de nuestra ciudad ideal enfocada en el bienestar humano, y por su puesto, la ayuda que el diseño nos puede brindar a los ingenieros.

     ¿Qué tal que las ciudades fueran más compactas, pero con un crecimiento de riqueza constante?, bueno, eso es lo que propone el artículo escrito por Peter Gordon y Harry W. Richardson, en donde las ciudades no tienen edificios con grandes concentraciones de gente sino que cuentan con áreas verdes y de cultivo, zonas residenciales con poca densidad de población y con todos los servicios vitales y áreas que permiten el crecimiento suburbano en un futuro. Este modelo pretende conseguir un sentido de COMUNIDAD en las ciudades, lo cual ya se ha perdido, además de una COMUNICACIÓN interna más efectiva, en lo que considero podemos apoyarnos en el diseño, ya que nos permite expresar mensajes con "claridad, concisión, relevancia y efectividad". 

      Y ahora, ¿qué pasaría si se planearan ciudades chicas y con DISEÑOS en sus construcciones que transmitan mensajes sanos, y agradables a la comunidad? Imagínense que esos diseños fueran directamente a la señalización de tránsito, vías peatonales y para bicicletas, parques, zonas públicas, etc. Sería muy agradable vivir en una ciudad con armonía visual. 

     Veamos el siguiente video en donde se plantea a las personas una pregunta: ¿cómo sería tu ciudad ideal?. Los entrevistados dan respuestas que podrían ser alcanzadas mediante el diseño. 




    Las respuestas de la encuesta mencionan palabras como espacios públicos, trabajo en equipo, interacción, identidad, etc. y gracias a Norma, aprendí que la materia que se encarga de unir características como las que menciona el video es llamada URBANISMO.

     El urbanismo se encarga de distribuir los espacios  de una población conforme a las actividades que en ella pueden desarrollarse para lograr una armonía plena. Como ejemplo del uso de esta materia está Toronto, por contar con una alta calidad de servicios, pocos niveles de contaminación y capacidad de crecimiento de algunas empresas, para que la población pueda vivir como cualquier ser humano se merece: FELIZ.

¡Manos a la obra!

     Me gusta relacionar la industria de la construcción con un lego, tenemos las piezas, las herramientas y el lugar en donde trabajar, pero no es hasta que usamos nuestra mente para PENSAR , que obtenemos algún proyecto para trabajar en ello.

     La construcción de una ciudad es exactamente lo mismo: la PLANEACIÓN  es la parte vital del proceso (como nos comentó el Ing. Bernal hace unas semanas), así que empezaré con el trazo de las calles, porque creo es la clave para la buena COMUNICACIÓN. 

     Las calles, carreteras o caminos se caracterizan por formar ciertas formas en las ciudades, dividiéndolas así en diferentes sectores (por ejemplo centro y suburbios), y según la tesis "Teoría del Flujo Vehicular" el éxito de un buen trazo consiste en la elaboración de redes de comunicación vial en donde la velocidad sea constante, el flujo continuo y la intensidad de tráfico moderada. El texto presenta una serie de fórmulas para obtener estas tres características, las cuales no vamos a abarcar en el blog.

     Rémi Louf  utiliza los patrones de las calles para analizar el crecimiento interno, principalmente enfocándose en los sectores o bloques divididos por las calles. Él cree que un buen patrón de caminos ayudará al buen entendimiento de la ciudad. Las siguientes imágenes muestran diferentes patrones de ciudades con sus redes correspondientes (Porta, s.f.)

     Así que podemos decir que para trazar una ciudad se requieren de dos cosas. La primera son patrones de calles con buenos flujos de tránsito, y la segunda sectores bien distribuidos en el territorio, sin embargo la segunda depende al 100% de la primera, porque para dividir a una ciudad se necesitan de calles que limiten cada sector.

     De hecho los espacios para automóviles (calles, estacionamientos, etc.) son tan importantes que alrededor del mundo ocupan un tercio de la infraestructura, y en algunos lugares como Los Angeles, ocupan hasta ¡dos tercios de la ciudad! (Streets and the shaping of towns and cities), por lo tanto es vital que el modelaje de la ciudad se mueva respecto a sus calles.

     Las calles en una ciudad brindan accesibilidad, proximidad, integración y conectividad y está en las manos del ingeniero saber jugar con estas "piezas de lego" para formar un lugar en donde se pueda vivir felizmente.